.
Seminarios y Conferencias

Según se sostuvo en dichas disertaciones, la problemática del abuso sexual infantil es un tabú, que raras veces sale a la luz pública, por ser un secreto, tanto para el abusador, que no quiere ser descubierto, como para la víctima, que está completamente desorientada y siente un miedo terrible.
Así también se sostuvo que: “Los numerosos niños y adolescentes, que sufren el abuso sexual tienen que vivir con un secreto desgarrador. ¿Por qué? porque a no ser que intervenga una tercera persona, el niño o el adolescente seguirá atrapado en una situación dañina y pervertida, debido a la vergüenza, el temor, la confusión y muchas veces las amenazas del abusador”.
“Definir al abuso sexual infantil como: "...contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el agresor) usa el niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona” nos ofrece una descripción necesaria e imprescindible, pero que en su tecnicismo no incorpora la vulnerabilidad intrínseca de ciertas etapas vitales de la vida y de ciertos entornos sociales y humanos”.
Asimismo el Dr. Fabián Ramón González, Director del Instituto de Derecho Penal y Política Criminal, dijo: “Pero lo más peligroso de toda esta situación es que el factor riesgo es justamente el hecho de ser un niño o adolescente”.
Y agregó: “Ante estas atrocidades tenemos que tomar partido. Como dijo un premio Nóbel a la Paz (Elie Wiesel. Nobel de la Paz 1986) El silencio estimula al verdugo”.
“Por eso, desde acá, desde este espacio académico, queremos dar a la luz este secreto guardado por tantas víctimas, dando herramientas procesales y de fondo en cuanto a la acción típica, dificultades en su validación y medios de prueba incluyendo aspectos de la denominada Cámara Gesell”.
Finalmente se culminó el curso agradeciendo el apoyo y participación del Instituto de Niñez y Adolescencia del CAM, que dirige la Dra. Mónica Núñez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario